Felipe Carrillo Puerto.- El Primer Encuentro Regional de Escritores e Investigadores “Cantares de Dzitbalché” busca profundizar los aportes que los escritores han realizado, con la intención de rescatar, de enriquecer y promover la joya de la literatura: Los Cantares de Dzitbalché.
Los asistentes que participarán con ponencias, lectura de investigaciones, poemas y artículos, mesas de trabajo, charlas y presentación de libros, provienen de Tabasco, Yucatán, Quintana Roo y del estado anfitrión: Campeche, el 10 y 11 de este mes, en el municipio de Dzitbalché, reveló el escritor Héctor Cobá.
Por su parte, el presidente municipal de Dzitbalché Roberto Herrera Maas, agregó que “esta es una actividad muy importante para nuestra cultura, para nuestros pueblos originarios, así como para rescatar, enriquecer y promover nuestras raíces, nuestra cultura, cuyas prioridades son impulsar la cultura, la defensa de tanta riqueza cultural que nosotros tenemos”.
Añadió que fue valioso recuperar esa joya cultural en la que se escribió un conjunto de relatos, de poemas, en la época colonial, que primero se conoció como ‘El Libro de las Danzas de los Hombres Antiguos’, hoy conocido como ‘Los Cantares de Dzitbalché’, escrito a fines del siglo XVI y principios del XVII, que es lamentable, pero por fortuna se extravió, porque si no se hubiese destruido como se destruyeron muchos códices de nuestros ancestros.
Al aparecer en 1942, el contenido ya fue traducido al español, pues estaba escrito en el maya antiguo, el maya de la época colonial, traducido por un hijo de la clase gobernante de Dzitbalché; el texto aparece, fue traducido y después publicado; sin embargo, nosotros éramos los que más desconocíamos de esta riqueza. Hoy que hemos tenido la oportunidad de leerlos, de verlos en físico, en vivo. Nos damos cuenta lo que ha significado para muchas instituciones, tanto locales como internacionales, en el caso de universidades extranjeras, donde se han publicado artículos, investigaciones, tesis doctorales, detalló.
Asimismo, lanzó la invitación al público campechano, a los intelectuales locales y a los escritores, a conocer un poco más de este libro sagrado para los mayas y para nosotros una joya de la literatura, tal vez única, de este tipo en toda Mesoamérica por su contenido literario.


