El presidente de la Unión de Artesanos de Cozumel, David Calderón Uc, denunció que se da la venta de coral negro de manera ilegal en algunas joyerías, situación que perjudica tanto a comerciantes como a turistas que lo compran.
Señaló que para asegurarse que un artículo hecho con este material legal, existen hologramas y etiquetas que lo certifican.
“Las etiquetas simplemente nos sirven para joyería, dijes, collares y pulseras, todo eso debe tener la etiqueta. Los hologramas son para piezas, esculturas de más valor, todas deben tener pegado un holograma”, aclaró el artesano en entrevista.
Por lo anterior el líder de artesanos recomendó verificar con el vendedor si la pieza que se adquiere tiene o no la etiqueta u holograma correspondiente.
“Esa es la manera en que usted se da cuenta de que esto es legal, el holograma y etiqueta es una marca registrada del grupo, es un certificado de autenticidad, nuestro certificado de autenticidad, si no tiene, es ilegal”, advirtió.
De acuerdo con Calderón Uc, comprar piezas no certificadas significa correr el riesgo de que sean decomisadas en muelles o aeropuertos.
“El certificado de holograma o etiqueta, para eso sirve, para que en el aeropuerto, en los muelles o en cualquier lugar no le puedan quitar lo que está llevando; de lo contrario, es ilegal para las autoridades”, indicó.
Finalmente, pidió a los comerciantes que venden piezas de coral negro que verifiquen la autenticidad de lo que compran, pues pueden caer en prácticas ilícitas, recordando que Cozumel es el único lugar con permiso para comerciar con el coral negro.
“Tengan cuidado también, porque los inspectores vienen checando todas las tiendas, y las tiendas que no tienen eso (certificado), pueden tener problemas. Si usted es dueño de un establecimiento de artesanías, compra coral negro, verifique a la persona que le está vendiendo, si es parte del grupo de la Unión de Artesanos, pídale etiquetas y hologramas. Si no es, tenga cuidado, porque puede que a usted le puedan quitar el material que compra”, concluyó.