Quintana Roo es el primer lugar nacional en nuevos casos de VIH con 478 durante el segundo trimestre del 2023, de acuerdo con las cifras del Sistema de Vigilancia Epidemiológica.
“Estamos en el primer lugar de casos nuevos reportados según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del segundo trimestre del 2023 con un total de 478 nuevos casos; tenemos la mayor tasa de contagios”, detalló en entrevista Claudia León, médico responsable del turno vespertino de la clínica de VIH del Hospital General de Zona número 3 del IMSS en Cancún.
Quintana Roo tiene una tasa de 26 por ciento de nuevos casos; después le sigue Yucatán con 14.5; Colima con un 14 por ciento; Tabasco con 12 y Veracruz con un 10 por ciento.
Explicó que uno de los factores que generan que haya más contagios de VIH en la entidad es la constante vida nocturna del destino turístico.
“Estamos en un estado que es turístico por excelencia, viene mucho turista nacional y extranjero; la vida nocturna es interminable, hay todo el tiempo y también tenemos mucha gente que está de paso; entonces, esto se refleja en el aumento de casos”, explicó la especialista del IMSS.
Añadió que a ello hay que sumar el uso de aplicaciones como Tinder, que permiten que se den más citas casuales. Y por supuesto, que la gente tiene relaciones muchas veces sin protección con gente a la que apenas conocen.
“Las prácticas sexuales de riesgo son respetables, simplemente el paciente tiene que ayudarse a prevenir esta enfermedad y el mejor método de prevención es el uso del preservativo, tanto condón femenino como masculino”, señaló la doctora Claudia León.
DETECTAR A TIEMPO SALVA VIDAS
Se le preguntó qué se hace una vez que se detectan estos nuevos casos de VIH en Cancún y el resto de Quintana Roo.
“Los pacientes son detectados en las Unidades de Medicina Familiar. El médico tratante de ellos les solicita los laboratorios pertinentes y ya los canaliza al Hospital General a la clínica de VIH, donde nosotros les damos el tratamiento adecuado con base en las necesidades del paciente y por las comorbilidades que tiene se les da el retroviral adecuado”, puntualizó.
La especialista relató que hace 20 ó 30 años había mucho desconocimiento sobre el VIH, pues era un padecimiento relativamente nuevo, y se consideraba como una “sentencia de muerte”, pero ahora los tratamientos han avanzado mucho y una persona puede vivir mucho tiempo aún estando contagiado.
Añadió que los primeros retrovirales producían muchos efectos secundarios en los pacientes como náuseas, mareos, eran muy fuertes para el estómago, incluso les provocaba pesadillas, pero la medicina ha avanzado notablemente en estas décadas.
Finalmente, la especialista recomendó a la población sexualmente activa y sobre todo que tenga prácticas de riesgo a acudir a sus unidades médicas familiares a realizarse pruebas de detección de VIH y de otras enfermedades, pues el diagnóstico a tiempo puede salvar vidas. Y recalcó que es una enfermedad que no tiene cura, es crónica, por lo que solo puede controlarse y el tratamiento debe seguirse de manera permanente.