El huracán Beryl es el primero de la temporada 2024 en el océano Atlántico, y tras ingresar a México el viernes por el este de la Península de Yucatán tras su desastroso paso por el Caribe, es una amenaza para el Sureste mexicano, adviertió el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).
Se estima que el meteoro afectará las economías de Quintana Roo, Yucatán, Veracruz, Campeche y Tamaulipas, claves en la producción turística, petrolera y agrícola de México, que son importantes destinos turísticos y centros de producción, y que por su vulnerabilidad a fenómenos naturales pone en riesgo su estabilidad económica.
La economía de Quintana Roo depende en gran medida del turismo, con destinos mundialmente conocidos como Cancún, Playa del Carmen y Tulum, que atraen a millones de visitantes cada año.
La infraestructura turística impulsa el comercio y servicios, incluyendo restaurantes, tiendas y actividades recreativas. Además, la conectividad internacional y la infraestructura portuaria son esenciales para mantener el flujo de turistas y bienes.
Al respecto, el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) destacó que Quintana Roo tiene el PIB turístico más alto del país, representando 18.9 por ciento de su economía. Por Beryl, todas esas actividades tuvieron que paralizarse de manera preventiva.
La mañana del viernes 5 de julio, la gobernadora Mara Lezama Espinosa informó que Quintana Roo se mantenía en alerta roja porque el huracán estaba en tierra a 25 kilómetros al nornoroeste de Tulum ─y a 235 al sureste de Progreso, Yucatán─ representando el máximo peligro para la población.
En el caso de Yucatán, el director de #SoyLogístico capítulo Mérida, Rodolfo López, expresó preocupación sobre los impactos logísticos de Beryl: “A raíz del fenómeno se bloquean rutas por inundaciones y deslizamientos, lo que impide el paso de camiones y retrasa la entrega de productos, lo que afecta la cadena de suministro”.
Yucatán es de suma importancia económica: el Inegi reportó que mostró un crecimiento económico anual de 5.5 por ciento durante el cuarto trimestre de 2023, desglosado en incrementos en las actividades primarias (0.1), secundarias (9.0) y terciarias (4.4), y la producción agrícola y pesquera, aunque más pequeña en comparación con otros sectores, es vital para la economía local.