Cancún.- Para Álvaro Rattinger, CEO y cofundador del Grupo de Comunicación Katedra, Cancún y el país no viven tiempos óptimos, a causa de la pandemia, por lo que las empresas en la actualidad deben buscar estrategias de venta que resuelvan de mejor forma las necesidades personales de los consumidores.
Así lo refirió el especialista en el marco del encuentro de Great Place To Work en Cancún, que se realiza del 30 de mayo al 2 de junio, y en donde participan alrededor de 400 empresas
de diferentes sectores e industrias.
En ese contexto, el especialista refirió que, ante esta situación, las empresas pueden decidir “si llorar o vender pañuelos”, aunque dijo: “en marketing el trabajo es vender pañuelos, es encontrar cómo las empresas crezcan de manera responsable y sostenible”.
Al respecto, Rattinger destacó que, luego de que muchas empresas tuvieron que hacer uso de plataformas digitales por la pandemia, ya se ha vuelto cada vez más necesario un retorno paulatino al contacto de forma presencial.
De esta forma, dijo en entrevista, se deben crear
estrategias de comunicación con mensajes personalizados de forma muy simple, para recuperar a los consumidores.
Pero para Álvaro Rattinger esto deberá de hacerse de forma equilibrada, sin llegar a los extremos de recargar las estrategias de venta a lo digital o a lo presencial.
“Las empresas tienen que atender el espectro digital, pero entender también que el consumidor es complejo y depende mucho de cómo y dónde está ubicado”, resaltó.
En ese sentido, el especialista en marketing dijo que algunas estrategias de comunicación gubernamentales pueden ser efectivas de forma digital si se realizan en municipios grandes, con zonas aisladas, como Cancún, pues “muchas personas viven con niveles de tecnología muy altos”.
No pasaría así, como ejemplo, en un pueblo pesquero de Yucatán, donde los trámites personales y el contacto humano “tendrían más sentido”.
De acuerdo con el CEO, las empresas que han decidido aventurarse a la vía digital, derivado de la pandemia, tienen que ser lo más eficiente posible para que esto, de no ser así, no represente una fuga de capital.
“Esto quiere decir que no tengan miedo a la transformación digital, pero tienen que ser lo más eficiente posible, aunque en unas empresas el contacto humano será más importante que en otras”, aseveró.
Por último, el también ponente en este encuentro multi empresarial, dio su opinión al futuro del marketing y las redes sociales, al sostener que hoy esta vía es un proceso nuevo, que vive una época que también vivió la radio o la televisión.
Aseveró que dentro de unos años, debido a la demanda y al exceso de creadores de contenidos, los medios de comunicación se irán concentrando nuevamente.
“Hoy se están verticalizando los medios. Llegará un momento en que será ineficiente crear contenido, porque se dará un fenómeno que se llama ‘Injusticia creativa’, donde el principal lector o coordinador tendrá una número medido de seguidores comparado con el número 2”, matizó.
“Sé que ahorita suena como muy grande esto que digo, pero eso es lo que sucede con los medios, que son muy amplios: se van concentrando”, finalizó.