Cancún. – El presidente de Cocineros por Quintana Roo, Marcy Bezaleel Pacheco, dio a conocer que continúa el déficit de trabajadores en el sector restaurantero y el de hotelería, complicando la operatividad de las empresas durante la temporada alta.
Explicó que, si bien esta situación no es privativa del estado sino un tema a nivel nacional, Quintana Roo y Nuevo León, lideran las entidades que tiene el más alto porcentaje de falta de mano de obra.
Comentó que en el caso del estado a pesar de que se tiene un semillero de egresados en el rubro de gastronomía y turismo, esto no garantiza cubrir su plantilla laboral, dado que los jóvenes le apuestan a emprender.

Dijo que tras la pandemia, se presenta el fenómeno de dark-kitchen, en el cual los jóvenes desde sus hogares, aperturan la venta de comida por internet o con amigos y compañeros instalan puestos en tianguis y mercaditos locales.
“Entonces los jóvenes que egresan no están cubriendo las plazas que genera el sector, además otro factor que recrudece la falta de mano de obra es la apertura constante de restaurantes”, explicó.
Dijo que en el Caribe mexicano cada cinco minutos se está abriendo un restaurante, pero también cada 10 minutos cierran dos, entonces esta dinámica en el mercado está complicando la falta de mano de obra.
Comentó que, en Tulum, Playa del Carmen y Bacalar en donde se tiene el registro de más aperturas, situación que, aunque es un punto positivo para la economía, por otro lado no hay mano de obra para cubrir esas plazas.
“Vamos bastante mal en relación a la falta de personal a nivel nacional y Quintana Roo se encuentra entre las entidades que enfrenta este problema, seguido de Nuevo León”.
Con relación a la propuesta del gobierno federal de traer mano calificada de otros países, dijo que el hecho de que el canciller Marcelo Luis Ebrard Casaubón, esté en campaña no han logrado concretar esta iniciativa.
Sin embargo, señaló que sí hay avances en relación a la contratación de centroamericanos con visas de trabajo de seis meses, pero esto también se complica por el tipo de leyes migratorias en México.
“Tengo entendido que se están dando permisos a centroamericanos, pero aquí el asunto es que la ley refiere que por cada diez mexicano se debe contratar un extranjero y eso limita la entrada del personal”.
Señaló que para que este tipo de programas tengan éxito se requiere reformar la ley migratoria y esto llevará su tiempo.