Cancún.– Quintana Roo ocupa el décimo lugar a nivel nacional por crímenes de odio contra la comunidad LGBT+, dieron a conocer activistas y colectivos que lucha por los derechos de la diversidad sexual en el estado.
En conferencia de prensa donde anunciaron que se llevará a cabo la Marcha del Orgullo LGBT+ el próximo 17 de junio, con la participación esperada de tres mil personas, indicaron que en lo que va del año han contabilizado cuatro casos de muerte violentas contra miembros de la comunidad.
Edgar Mora Ucán, presidente de la asociación civil “Círculo Social”, explicó que, es difícil tipificar el delito debido a que la violencia se ha disparado.
“Ante la actual violencia que se vive en Quintana Roo es difícil determinar este tipo de crímenes, además de que a pesar de que el delito está tipificado, hace falta crear un protocolo que permita precisamente identificar los casos”, señaló.
Las estadística de estos crímenes ha sido errática en los últimos años; de hecho, el estado ocupaba los primeros lugares, sin embargo, no sabe si realmente bajo el número o porque la violencia que permea en la entidad no permite identificarlos.
En ese sentido urgió a los legisladores hacer las modificaciones a la ley que permita contar con el protocolo de los lineamientos para identificar los crímenes de odio y sobre todo seguir los procedimientos adecuados para que no quede impune.
MODIFICACIONES EN LOS BANDOS MUNICIPALES
Por otro lado, el activista consideró que es necesario que se modifiquen los Bandos de Policía y Buen Gobierno en los municipios, ya que todavía permiten detenciones por “faltas a la moral y las buenas costumbres” sólo porque personas de la comunidad se demuestran afecto en público.
Comentó que en el municipio de Cozumel se tiene el registro de 30 detecciones de la comunidad LGBT+, a quienes se les privó de la libertad por 72 horas y tras pagar una multa fueron liberados.
Refirió que solamente los municipios de Benito Juárez y Solidaridad han realizado cambios en sus Bandos, de ahí la importancia que las demás jurisdicciones adecúen sus reglamentos, al considerar increible que en pleno 2023 se sigan dando detenciones por supuestamente atentar contra la moral.
Dijo que debido al incremento de estos casos está realizando un ejercicio de transparencia para recabar toda la información al respecto, pero hay municipios que no han liberado la información, entre los que destacan Tulum.
Indicó que también han registrado casos en Othón P. Blanco y José María Morelos, mientras que Puerto Morelos es el único municipio en donde no se tienen indicios de detenciones contra esta comunidad.
TERAPIAS DE CONVERSIÓN
Respecto a la iniciativa para penalizar las terapias de conversión, mencionó que el proyecto de modificación al Código Penal ya se encuentra en comisiones, por lo que sólo estás a la espera que se analice y se someta al pleno.
El activista añadió, que la idea es que el estado homologue la ley y se una a los 12 estados del país que ya consideran un delito someter a una persona a cambiar su identidad sexual basado desde la fe, es decir usando a la religión como pretexto.
Indicó que los más vulnerables a este tipo de terapias son los niños, niñas y adolescentes a quienes violentando su derecho, los obligan a recluirse en centros religiosos para tratar de cambiar su identidad sexual.
LA MARCHA DEL ORGULLO LGBT+
Por su parte el activista Iker Méndez, detalló que la marcha del Orgullo LGBT+ se realizará el 17 de junio y partirá del Malecón Tajamar, ahí se concentrará el contingente, así como los carros alegóricos para marchar rumbo al Parque de las Palapas.
Mencionó que, en coordinación con Tránsito Municipal y Protección Civil, trazarán las ruta y los lineamientos a seguir para que el movimiento se realizan sin ningún contratiempo, pero sobre todo que haya seguridad para todos lo que participarán, ya que se esperan más de tres mil personas.
Asimismo, adelantó que la marcha culminará con un mitin en donde harán pronunciamientos sobre los derechos de la comunidad e iniciativas que urgen que sean aprobadas en el Congreso para ir atajando las desigualdades que enfrentan para su desarrollo.