Felipe Carrillo Puerto.- El centro de Estudios Mesoamericanos “Yuri Knórozov” de la Universidad Estatal de Rusia de Humanidades le ha propuesto una nueva edición del libro “Los Cantares de Dzitbalche”, al poeta maya Jorge Miguel Cocom Pech, durante su visita por este país.
El escritor campechano se encuentra en Rusia para brindar dos conferencias magistrales, dentro de los festejos por el centenario de Yuri Knórozov, lingüista y descifrador de los jeroglíficos mayas.

En entrevista telefónica, el poeta destacó que “Los Cantares de Dzitbalche´”, códice descubierto en 1942 pero que se cree se origina del Siglo 18, conserva recursos literarios que desde el período Clásico, Postclásico y Colonial usaron los mayas, a través de glífos que expresaban de manera estética su historia y otras actividades de su vida cotidiana.
La propuesta de realizar esta nueva traducción literaria, narró, surgió de Galina Ershova, directora del Centro de Estudios Mesoamericanos “Yuri Knórozov”, quien además de ser una lingüista e historiadora, está especializada en la cultura maya precolombina.
“Las autoridades culturales rusas me donaron un ejemplar de ‘Los cantares de Dzitbalché’ en idioma ruso (edición de 2022), para que yo lo entregue a la Casa de la Cultura de Dzitbalché, y que sirva de consulta”, señaló el nombrado Poeta del Año en el Festival de Poesía estadounidense en Nueva York, en 2016.
En su visita a Moscú y San Petersburgo, Cocom Pech realizará una ponencia en un panel sobre “La visión de un mayahablante sobre el método para el desciframiento de la escritura maya antigua”, además disertar la conferencia “Literatura Maya Moderna de México y Centroamérica” este 15 de noviembre.
Aunado a eso, el pasado 11 de noviembre, realizó una guardia de honor en la tumba de Yuri Knórozov en el centenario de su nacimiento, acompañado por la ya mencionada Galina Ershova y el también maya Aejandro Cocompech Löpez.
En lengua maya y en castellano el poeta maya nacido en Calkiní, Campeche recitó el poema “U naajil a pixan” (La casa de tu alma).
En cuanto a “Los Cantares de Dzitbalché”, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, que resguarda el original, señala: “Se trata de 15 cantares y una portada que reza lo siguiente ‘El libro de las danzas de los hombres antiguos, que era costumbre hacer acá en los pueblos cuando aún no llegaban los blancos’. El manuscrito original debió ser más voluminoso, pero, al parecer, se perdieron varias hojas. Los textos están en maya yucateco y tratan diversos temas como la descripción de rituales, oraciones, sacrificios y narraciones. Al parecer se trata de las letras que acompañaban ciertas danzas que aún practicaban durante la época colonial. Los cantares están escritos en nueve hojas de papel español y aparentemente formaban un libro cocido con hilo de henequén. La grafía es tosca, pero firme y sólo se utilizaron mayúsculas. Con excepción de cuatro textos, todos los demás están escritos a dos columnas. Se utilizó la ortografía del siglo XVIII, misma que implementó fray Pedro Beltrán de Santa Rosa. Es posible que el manuscrito sea una copia de un documento más antiguo”.
(Con la colaboración de Héctor Cobá)