José María Morelos.- Uno de los productores de Puerto Arturo, quien lleva años dedicado a la siembra de granos básicos y sandía, hizo un llamado a las autoridades para que lleven apoyos al campo a través del programa “Peso por peso”, mismo que nunca se ha concretado con los productores; así también se pronunció por designar la zona de cultivos del limón a los cerros y que el área mecanizada se dedique a la siembra de granos básicos, ya que tiene un mayor potencial para la siembra de estos cultivos.
Rafael Meza, productor de Puerto Arturo, respecto a la siembra de maíz, dijo que es preocupante “espero que no se molesten mis compañeros que siembran los limoneros, pero a mediano y largo plazo estamos viendo que en la zona de mecanizados donde se siembra el maíz, haya puros limonares y el problema es que el maicito es necesario, hay días que te compras limones pero el maíz se consume todos los días con las tortillas; entonces yo siento que necesitamos un nuevo modelo de cómo seguir trabajando el campo”.
Abundó “los cerros, por ejemplo, con el nuevo sistema de riego que tenemos, no es nada difícil, por lo que sería mejor que ahí se siembre el limón y dejar las áreas mecanizadas para sembrar granos básicos. Ahorita tenemos cuatro hectáreas de un muchacho que sembró frijol y vieran qué bonito está. Creo que el gobierno nos debe incentivar a producir granos básicos para poder meterle ganas”.
De ahí que hiciera un llamado a las autoridades “yo la verdad siento que los incentivos es pura política con el Peso por Peso, porque la siembra se da todo el año y requerimos que ese programa se de a lo largo de todo el año; que se vea que sí están respaldando al campo, de lo contrario, esto se vuelve política porque yo he asistido a varias reuniones y se habla del Peso por Peso, pero nunca llega”.
Agregó “no tengo con qué comprobarles el frijolar que hay allá que son cuatro hectáreas y calculo que se van a cosechar dos toneladas por hectárea”,
Sobre el cultivo del limón, dijo que éste aún no ha desplazado a la sandía, toda vez que ésta es el medio de producción e ingresos de los ejidos.
Comentó que debido al cambio climático “los tiempos de siembran cambiaron porque ahora le andamos atinando a la santa naturaleza que es muy cambiante y ahorita sembramos más temprano. Por ejemplo, la sandía que sembramos a mediados de diciembre, hasta los primeros cinco días de febrero, todavía son siembras buenas que se pueden dar; ya las siembras más atrasadas, es muy difícil porque te caen las plagas o la santa naturaleza como granizo, lo que lo hace muy difícil”, insistió.
Destacó que actualmente en Puerto Arturo son 20 productores dedicados a la siembra de sandía, quienes abarcan un total de 150 hectáreas para cosechar cerca del 20 de marzo del presente año o antes, ya que calcula que pudieran salir unas 20 hectáreas y en el caso del precio, mencionó que el mercado es muy voluble y el año pasado se vendió bien la sandía a un costo de 4 y 5 pesos el kilo.