José María Morelos.- Con la presencia de Centros de Acopio del gobierno federal en el sureste mexicano, productores de José María Morelos destacan por su capacidad productiva de granos básicos, mismos que van a dar al Centro de Acopio del Kilómetro 50 y a la fecha se han captado más de 34 toneladas de maíz de gran calidad, superando a los estados de Yucatán y Campeche.
La jefa del Centro de Acopio del Kilómetro 50 del programa federal Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), ingeniera agrónoma Claudia Otilia Vela Sosa, dio a conocer que se acaban de captar 35.4 toneladas de maíz, producidas por los ejidos de José María Morelos en el inicio de esta temporada de cosecha, destacando que a través de la colocación de Centros de Acopio en los estados de Yucatán y Campeche, además de Quintana Roo, se observó que el mayor productor es este municipio, que no solo se enfoca a sembrar granos, también al limón y la sandía, entre otros.

Comentó la agrónoma que por estar enfocado el gobierno federal a la soberanía alimentaria y darle un precio justo al productor, a través de la Segalmex se han estado instalando Centros de Acopio que, en el caso de José María Morelos, se han captado 19 toneladas de maíz que se han ido a la ruta de Zapata para su secado, procedentes de los ejidos de Puerto Arturo y Othón P. Blanco y, en el Centro de Acopio del Kilómetro 50, tienen 9.4 toneladas en almacén y se acaban de captar siete toneladas más, que suman 35.4 toneladas de maíz captadas en el municipio.
Comentó que la labor de Segalmex es captar la producción y ofrecer mejores precios a productores a través del Centro de Acopio; mencionó que Campeche, Yucatán y Quintana Roo, tienen altos índices de producción “José María Morelos, sigue siendo un municipio productor de limón, maíz, sandía y en cuanto a maíz estamos despuntando, antes lo era Campeche y ahora despuntó este municipio con su producción. Y es que toda la producción de José María Morelos, pasaba a Campeche y ahora con esta captación, despunta el municipio”, acentuó la experta.

Detalló que la calidad del maíz no debe rebasar un 5% de partes dañadas y por necesidad, se usan las canchas para poner a secar el grano en tanto se puede adquirir una secadora, lo que permitirá catapultar la captación del grano en el centro de acopio, ya que para su conservación, el grano debe tener determinados grados de humedad.
Sobre la prohibición de los transgénicos, dijo que es un tema muy sentido, ya que éstos invaden el mercado o revolución verde y que el actual gobierno federal se preocupa más por rescatar un maíz más nutritivo como son las semillas nativas, ya que los transgénicos no son aptos para las personas, pero sirve para alimentar a los animales del campo.