Cancún.- Representantes de la sociedad civil dieron a conocer hoy su propuesta de iniciativa de Ley de Participación Ciudadana del Estado de Quintana Roo, la que será presentada ante el Congreso del Estado, con la finalidad de contar con más espacios de participación social, mejores mecanismos para hacerlo y una mayor vigilancia del quehacer gubernamental.
Esta mañana, en la Universidad Tec Milenio de Cancún, se dieron citas representantes de los diversos sectores sociales, académicos y empresariales, para dar a conocer esta iniciativa que presentarán estos sectores a los diputados del Congreso de Estado este miércoles, 22 de marzo, y que está basada en la reciente reforma constitucional al artículo 49.
“Estamos proponiendo una ley para fortalecer esta participación, que va de acuerdo a la reforma al artículo 49 de la Constitución Política de Quintana Roo, donde se señala que la entidad es un ente abierto a la ciudadanía”, destacó Pamela Pérez, directora de Política Colectiva.
Añadió que “esta es una iniciativa de ley creada por ciudadanos para la ciudadanía, que busca sacar a Quintana Roo de ese horrible número 32 en todo lo malo. La sociedad está demandando más espacios, más participación y mejores mecanismos para hacerlo”.
En ese tenor, Daniela López, directora de Inteligencia Colectiva, aseveró que “con esta ley se busca cerrar esas brechas, generar mecanismos activables, que permitan participar al ciudadano como está establecido en el artículo 49 de la Constitución Política de Quintana Roo, que señala que la entidad es un estado abierto basado en tres principios: transparencia, voluntad política para escuchar a la ciudadanía y participación ciudadana y al estar en la constitución debe bajar y permear a todas las instituciones.
Asimismo, los expositores: Alfredo Méndez, director de “Bios Política”; Cinthia Dehesa, directora “Ciudadanos por la Transparencia” y Mariana Belló, presidenta del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción de Quintana Roo, coincidieron al resaltar que la iniciativa de Ley de Participación Ciudadana, busca transversalizar la participación ciudadana de acuerdo a lo que mandata la constitución, para empezar a abrirse espacios en todas las instituciones y que deberá abatir hechos negativos que afectan a la sociedad y que el objetivo de esta iniciativa es llegar a ser parte de la solución de cada uno de los problemas de la sociedad.
Una práctica que ha llegado a ser demasiado común es la simulación de cumplimiento de mecanismos de participación ciudadana, como en convocatorias o en consejos ciudadanos, que acaban siendo “a modo”.
Mariana Belló puntualizó que un “candado” en contra de esta simulación es su propuesta de incorporar “monitores ciudadanos” dispuestos a hacer un trabajo honorario (voluntario) en diversas dependencias, para verificar que se aplique la ley en cuanto a participación ciudadana.
“El Monitor para la Vigilancia que se propone, está compuesto por 11 representantes ciudadanos (uno por cada ayuntamiento), un representante del poder ejecutivo, del judicial y del legislativo; además, el Instituto Nacional Electoral (INE), estará a cargo de llevar a cabo los mecanismos de participación política, por lo que se contempla que éste deberá programarse presupuestalmente para llevar a cabo estos ejercicios de participación ciudadana”, mencionó Mariana Belló, tras aclarar que tres municipios se irán turnando año con año en formar parte de este organismo llamado “Monitor para la vigilancia”, en el que también participan representantes del Comité de Participación Ciudadana de Quintana Roo y la Comisión de Derechos Humanos, de acuerdo a lo que se propone en esta iniciativa.
“Los consejos consultivos se convierten en consejo asesores y las convocatorias para pertenecer a cualquier consejo asesor se harán públicas y abiertas”, citó.